fbpx

 +34 967 217 300  feda@feda.es

Medio Ambiente y Calidad (42)

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado con fecha 2 de abril la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, con esta ley se pretende fomentar el uso eficiente de los alimentos y reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena.

La normativa pone el foco en la prevención, la sensibilización, la formación y la generación de conocimiento de todos los actores de la cadena, ya que evitar el despilfarro es una tarea que apela al conjunto de la sociedad.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que en el mundo se desperdicia el 30% de los alimentos. Reducir a la mitad estas pérdidas es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En el caso de España, sólo en los hogares se tiraron a la basura sin consumir 1.183 millones de kilos de alimentos en 2023.

Ámbito de aplicación. Actividades que realizan en territorio español los agentes de la cadena alimentaria ya sean de la producción, transformación, distribución de alimentos, así como hostelería, restauración y otras entidades y asociaciones de distribución de alimentos donados.

Objeto y fines de la ley.

La presente ley tiene por objeto la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos por parte de todos los agentes de la cadena alimentaria, estableciendo una jerarquía de prioridades y dando respuesta al objetivo sobre el sistema alimentario de producción y consumo responsables de la Agenda 2030.

Para las organizaciones, adoptar estrategias de economía circular para realizar la transición hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente y sostenibles se ha convertido en una necesidad inminente, no solo para alinearse con la agenda global de desarrollo sostenible, sino también como fuente de ventaja competitiva y rentabilidad a largo plazo.  ¡Por eso, Up2Circ te invita a la próxima sesión interactiva! 

Decreto 35/2024, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla – La Mancha 2030

 Se ha publicado el Decreto 35/200024, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos (PPGR) de Castilla-La Mancha 2030.

En este contexto normativo, acorde con los cambios sociales y económicos que están teniendo lugar, convenimos que el paradigma de la economía circular ha venido para quedarse, siendo el único modelo económico y social posible que permite estimular el crecimiento económico y generar empleo sin comprometer al medio ambiente.

Con la elaboración de este Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla – La Mancha 2030 se pretende adaptar la planificación regional en materia de residuos a las exigencias normativas actuales, tanto en materia de prevención de la generación de residuos, como en materia de gestión de residuos, intentando a su vez dar respuesta a las cada vez más demandadas soluciones ambientales.

Se ha publicado en el BOE de 28 de diciembre de 2022, el R. D. 1055/2022 de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.

Este real decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a los envases y residuos de envases con el objetivo de prevenir y reducir su impacto en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.

A tal fin, se establecen medidas destinadas, como primera prioridad, a la prevención de la producción de residuos de envases y a la reutilización de envases, al reciclado y otras formas de valorización de residuos de envases y, por tanto, a la reducción de la eliminación final de dichos residuos.

Quedan dentro del ámbito de aplicación de este real decreto todos los envases puestos en el mercado y residuos de envases generados en el territorio del Estado, independientemente de que se usen o produzcan en la industria, comercio, oficinas, establecimientos comerciales, servicios, hogares o en cualquier otro sitio.

El pasado 9 de julio se publicó en el BOE la Ley 14/2022, de 8 de julio, de modificación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen Gobierno, con el fin de regular las estadísticas de las microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) en la contratación pública en cuya disposición final primera se incluye la modificación de la Ley 16/2013, de 29 de octubre, que regula el Impuesto de Gases Fluorados de Efecto Invernadero (IGFEI).

(Actualización 08.02.2023)

Con fecha de 9 de abril de 2022 se ha publicado en el BOE la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Esta Ley tiene por objeto regular el régimen jurídico aplicable a la puesta en el mercado de productos en relación con el impacto en la gestión de sus residuos, así como el régimen jurídico de la prevención, producción y gestión de sus residuos, incluyendo el establecimiento de instrumentos económicos aplicables en este ámbito, y el régimen jurídico aplicable a los suelos contaminados. 

Las principales novedades que se aprueban con esta ley de aplicación para las empresas son:

Título Preliminar. Disposiciones y principios generalesArt. 4. Subproductos

Las autoridades competentes de las comunidades autónomas evaluarán y autorizarán como subproductos, si procede, las sustancias u objetos que tengan origen en una instalación productora ubicada en su territorio siempre que se destinen a una actividad o proceso industrial concreto en el territorio de la propia comunidad autónoma o, cuando se destine a una actividad o proceso en el territorio de otra comunidad autónoma, previo informe favorable de la misma, que se entenderá emitido si no hubiera pronunciamiento expreso en contra, justificado adecuadamente, en el plazo de un mes.

La comunidad autónoma que haya otorgado la autorización informará a la Comisión de Coordinación en materia de residuos y podrá solicitar, si lo estima oportuno, la declaración como subproducto a nivel estatal.

Únete a nosotros! Escríbenos, llámanos al 967 217 300 o visítanos.