Innovación (21)
Caso de éxito: Qué puedo comer
Desde FEDA INNOVACIÓN, y con la Dirección Técnica de Capazita, hemos acompañado al equipo de “Qué Puedo Comer” en la elaboración de su modelo de negocio innovador presentando una propuesta de financiación del mismo a la convocatoria Instrumento Pyme, del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo ha publicado hoy la Resolución 29/07/2016, de la Dirección General de Empresas, Competitividad e Internacionalización, por la que se aprueba para el ejercicio 2016 la convocatoria de las ayudas del Programa Innova- Adelante en Castilla- La Mancha, cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Este programa tiene como objetivo promover la innovación en las empresas de Castilla-La Mancha y mejorar por tanto su capacidad competitiva.
El pasado 5 de julio de 2016 fueron publicadas por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo las bases reguladoras del Programa Innova-Adelante para el periodo 2016-2019 las cuales recogen ayudas destinadas al fortalecimiento empresarial regional y que tienen como objetivo promover las inversiones y el gasto privado en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).
El pasado 17 de junio fueron aprobadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR), las bases para la concesión de apoyo financiero a proyectos de I+D+i en el ámbito de la industria conectada 4.0, esperando que sea publicada la convocatoria en los próximos días.
Gran oportunidad de impulsar la innovación en tu empresa. Programa de Apoyo a la Innovación Empresarial en Castilla-La Mancha

¿Consideras importante la innovación para tu empresa? Quizás tu respuesta es: “depende”. Depende que objetivos me marque, depende de los costes, depende del cambio real que suponga en mi empresa, depende de lo que ayude a posicionar mi empresa con respecto a la competencia, depende en definitiva del retorno que obtengamos al invertir en innovar.
Es curioso analizar un poco las distintas definiciones de innovación que nos dan diversos autores al respecto; según Peter Drucker “El cambio que crea una nueva dimensión de rendimiento”, la referencia mediática The Economist la define como “la aplicación de conocimiento en un camino inédito, principalmente para el beneficio económico”, otros autores como José Campos la definen como “La capacidad de entregar un nuevo valor a un cliente” o Webster habla de “Una nueva idea, método o dispositivo”.
Una vez que tenemos clara la necesidad de innovar y gestionar la misma nos planteamos ¿cómo sistematizar la creación de innovación e identificar las mejores oportunidades en mi empresa?
Para ello aplicaremos el Modelo de Embudo de Innovación. Este nos permitirá tener una visión global y simplificada del proceso de innovación. Nos ayudara a sistematizar la generación de oportunidades, las cuales a su vez se van filtrando según las siguientes etapas:
Las principales claves para dinamizar el funcionamiento del embudo de la innovación son:
- Agilizar el ritmo de identificación de ideas y oportunidades
- Enlazar las ideas con los objetivos corporativos
- Identificar cuanto antes las ideas que no aportan valor y retirarlas
- Definir planes realistas para las ideas más prometedoras
- Maximizar la colaboración de todas las partes y eliminar la resistencia al cambio
- Motivación continua al equipo para que mantenga la frescura que le permita estar sensible a las fases iniciales del embudo
Es fundamental establecer el rol de dinamizador de innovación en la empresa para que mantenga el embudo vivo promoviendo la generación de oportunidades, manteniendo limpio y fluido el embudo y conectado con la estrategia de Marketing y Ventas. Para ello deberá establecer una adecuada comunicación de su rol, control sobre un espacio mínimo mensual donde trabajar el embudo y por último haciendo del embudo un sistema fluido y enfocado al mercado.
En definitiva el Embudo de Innovación nos permitirá planificar y desarrollar nuestro PLAN DE INNOVACIÓN, para lo que necesitaremos los siguientes elementos:
- Apoyo de la dirección
- Responsable de dinamización y seguimiento del embudo (y su comunicación al equipo)
- Establecimiento de hoja de procesos del embudo
- Invitación a aportantes y comunicación de procedimiento de participación y seguimiento (dedicar al menos una hora al mes en un entorno sin tensiones –ideal fuera de la oficina que es donde nos llegan las ideas poderosas-)
- Inclusión de contenidos iniciales (ideas, proyectos, …)
- Lanzamiento y presentación a empresa y colaboradores directos
- Herramienta compartida de la información generada (podemos partir desde un excel ordenado hasta herramientas específicas para aquellas empresas más avanzadas)
Otra forma de ver la necesidad de establecer un mínimo plan de innovación en mi empresa es reflexionar sobre las siguientes dos preguntas:
¿Voy un poco por delante en la oferta de valor que ofrezco a mis clientes de manera que consigo tener con ellos una relación proactiva en la resolución de sus problemas o necesidades? SI voy por detrás estoy dejando una interesante oportunidad a la competencia.
¿Estoy invirtiendo recursos de innovación en mercados en los que quiero tener o aumentar cuota de mercado en el futuro? SI no es así más me vale que me especialice mucho en los mercados actuales y cuidado con caer en la competencia por precios –es síntoma de agotamiento o decadencia de mercado-.